logoBigDark_logoTinyDarklogoBigDark_logoBigDark_
MENUMENU
  • El Centro
        • Acerca de Kaleidos
        • Equipo
        • Noticias
  • Formas de lo Humano
        • Seminarios
        • Coloquios
  • Etnografía Viva
        • Médica
        • Ciudad
        • Diversidades
        • Club de lectura
        • Colectivo Kaleidos
  • Publicaciones
  • EthnoData
  • COVID2019
  • Radio Kaleidos
    • Corpografías
    • Altavoz SOS
    • Podcast
✕

Taller de cine

Kaleidos Cine

presenta el taller

Filmando a Codazos

Hacer cine documental en Ecuador es más duro que nadar a contracorriente en río turbulento, es hacer una apuesta por el pensamiento crítico cinematográfico en un mundo saturado de clichés televisivos. En el taller Filmando a Codazos, Mateo Herrera nos enseña cómo dirigir y producir proyectos aparentemente imposibles, películas que desafían el sentido común del reportaje periodístico con el fin de explorar la intimidad del cine documental de autor.

Biografía

Mateo es un militante de hacer un cine libre de las reglas del mercado. Su carrera está dividida entre proyectos cinematográficos y musicales. El compromiso de Mateo por el cine de autor y el arte se refleja en más de dos décadas de trabajo.

Entre sus primeros largometrajes están Alegría de una vez (2001) y Jaque (2003), con los cuales recorrió varios festivales de cine. Su documental El Comité (2005) ganó 6 premios internacionales, entre los que destaca el Prix George Beauregard del Festival Fid Marseille. El tercer largometraje de ficción que dirigió, Impulso (2009), ganó el Gran Premio Coup de Cœur del Festival de Toulouse Francia. Desde el 2013 al 2015 estrenó tres largometrajes: la ficción Tinta Sangre (2013), y los documentales Resonancia (2013) y El Panóptico Ciego (2015). El largometraje Chuquiragua (2016), cuya protagonista es la conocida actriz argentina María Alché, es su octavo trabajo como director. Actualmente se encuentra en post-producción de un nuevo documental Contacto en el Minitrack, cuyo rodaje fue realizado en el 2019.

Filmografía como director

Alegría de una vez (2001) largometraje de ficción.

Jaque (2003) largometraje de ficción.

El Comité (2005) documental.

Impulso (2009) largometraje de ficción.

Tinta Sangre (2013) largometraje de ficción.

Resonancia (2013) documental.

El Panóptico Ciego (2015) documental.

Chuquiragua (2016) largometraje de ficción.

El último verano del Manila (2018) guion.

Contacto en el Minitrack (2020) Entrando a post-producción.

Metodología del taller

Este es un curso para proyectos cinematográficos que parecen imposibles. Filmando a codazos es un taller creativo conceptual de dirección documental, en el cual transformarás tus ideas en un cortometraje (duración de 3-5 minutos) que será posteriormente exhibido en la galería virtual de Kaleidos. Durante el curso aprenderás los fundamentos para realizar largometrajes. El objetivo es armar un proyecto factible en un periodo de tres semanas, con clases intensivas y personalizadas durante la primera semana; y retroalimentar al cortometraje documental de cada estudiante durante la segunda y tercera.

Requisitos mínimos del taller:

  • Disponer de una cámara o celular para filmar.
  • Tener acceso a un programa de edición en tu celular o computadora.
  • Tener una idea o un proyecto en curso. Enviar un párrafo (50 palabras aproximadamente) al correo: info@kaleidos.ec
  • Cronograma y temáticas

    Día 1 - lunes 9 de noviembre

    El documental como proceso de observación y de captura
  • La vocación de cazador del documentalista (Protocolo).
  • El equipo de rodaje de un documental tiene que desaparecer (Ambiente de trabajo, convivencia, protocolo).
  • Conocer es relacionarse personalmente con el tema.
  • Día 2 – martes 10 de noviembre

    La importancia de perder el tiempo
  • El guión de documental escrito como una ficción (estructura dramática, puntos de giros y diálogos).
  • Reportaje periodístico vs. documental de autor.
  • El miedo y la incomodidad como elemento generador de contenidos auténticos.
  • Perder el tiempo para observar el mundo que te rodea.
  • Día 3 – miércoles 11 de noviembre

    El espíritu del documental
  • Ser un maestro de las herramientas técnicas para contar una buena historia (fotografía y sonido).
  • La potencia del cine está en el “fuera de campo”.
  • El sonido: sacudir el preconsciente del espectador.
  • Fronteras: poner los límites en el uso de las herramientas.
  • Día 4 – jueves 12 de noviembre

    Manipulación: la simple presencia de la cámara lo cambia todo
  • Conflictos éticos del documentalista.
  • Crear un laboratorio.
  • La paciencia y diferentes métodos.
  • El punto de vista: el documental viene de experiencias subjetivas.
  • Cómo enfrentarse al punto de no retorno.
  • Día 5 – viernes 13 de noviembre

    Aceptar tu destino con humildad
  • La edición no puede salvar tu vida.
  • “Cubrir” una escena no es el camino del autor.
  • El compromiso con una visión personal.
  • Día 6 miércoles 18 de noviembre

    Retroalimentación personal
  • Evaluación personal del proyecto de cada estudiante.
  • Día 7 miércoles 25 de noviembre

    Presentación del borrador de documental
  • Retroalimentación grupal
  • Día 8 - viernes 27 de noviembre

    Clausura
  • Evento de Kaleidos.
  • Costo

    Para más información escribir a info@kaleidos.ec

    Print Friendly, PDF & Email

    Archives

    • octubre 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • octubre 2019
    • agosto 2019
    • mayo 2019

    Facebook feed

    Search

    ✕

    Categorías

    • Capitalism
    • Cárceles
    • Ciudad
    • Colectivo Kaleidos
    • Coloquios
    • Corpografías
    • COVID2019
    • Distribute2020
    • Diversidades
    • Etnografía Viva
    • Laboratorios
    • Médica
    • Noticias
    • Orgullo Lgbtiq
    • Seminarios
    • Sin categorizar
    • Talleres

    Archives

    • octubre 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • octubre 2019
    • agosto 2019
    • mayo 2019
    Kaleidos: Centro de Etnografía Interdisciplinaria | Universidad de Cuenca


      Contáctanos!

      Este sitio está protegido por reCAPTCHA y las Políticas de privacidad de Google y los Términos del Servicio se aplican.